Ciencias de la Rehabilitación

Diplomado en Cáncer y Ejercicio Físico

Solicitud de Información

¿Te interesa saber más sobre este programa de estudios? Deja tus datos a continuación y te contactaremos.

Inicio de clases

01/07/2025

Duración

4 meses

Modalidad

Live

Sedes

Campus Virtual

Matrícula

$100.000
$

Arancel

$1.500.000

Descripción del
Programa

Diplomado en Cáncer y Ejercicio Físico

El aumento en la incidencia de cáncer en Chile, en línea con las tendencias globales, requiere estrategias innovadoras y multidisciplinarias para enfrentar este desafío de salud pública. El ejercicio físico se ha posicionado como una herramienta terapéutica complementaria eficaz en el manejo integral del cáncer, contribuyendo no solo a mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también a reducir los efectos secundarios de los tratamientos convencionales y a prevenir la recurrencia de la enfermedad.

El Diplomado en Cáncer y Ejercicio Físico se fundamenta en la evidencia científica que respalda los beneficios del ejercicio en la prevención, tratamiento y rehabilitación del cáncer. A través de un enfoque interdisciplinario, este diplomado proporcionará a los profesionales de la salud y la actividad física un entendimiento profundo de los aspectos fisiopatológicos del cáncer, bases fisiológicas del ejercicio físico y las herramientas necesarias para diseñar y prescribir programas de ejercicio personalizados, adaptados a las necesidades y condiciones específicas de los pacientes oncológicos de forma segura y efectiva. Se espera que este diplomado contribuya significativamente a la mejora de la atención integral de los pacientes con cáncer en Chile, así como a la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos que impone esta enfermedad en la sociedad actual.

Director(a) del Programa

Dr. Nicolás Collao

  • Doctor en Ciencias de la Salud en la Universidad de Ottawa, Canadá.
  • Maestría en Fisiología Humana en la Universidad de Concepción, Chile.
  • Investigador Postdoctoral Asociado en el Departamento de Biología Comparativa y Medicina Experimental de la Universidad de Calgary, Canadá, y previamente en el Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ottawa.
  • Su investigación doctoral se enfocó en las interacciones celulares en el músculo esquelético tras tratamientos oncológicos, utilizando tecnologías avanzadas como la secuenciación de ARN de células individuales (scRNA-seq) y modelos in vitro e in vivo.
  • Además, ha estudiado cómo el ejercicio físico puede prevenir o reducir las consequencias deleterias musculares a largo plazo provocado por terapias contra el cáncer.
Dr. Nicolás Collao | Postgrado Unab

Equipo Docente

Dra. Paola Gonzalo-Encabo | Postgrado Unab

Dra. Paola Gonzalo-Encabo
  • Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá.
  • Máster en Formación del Profesorado con especialidad en Educación Física, Universidad de Alcalá.
  • Máster Experto en Entrenamiento Personal, Universidad La Salle.
  • Profesora Ayudante, Universidad de Alcalá, Madrid, España.
  • Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de Alcalá (Premio Extraordinario Fin de Carrera).
  • Profesora Ayudante en la Universidad de Alcalá (España), con experiencia en investigación internacional predoctoral en el departamento de Cancer Epidemiology and Prevention Research.
  • Se desempeñó como investigadora postdoctoral en el Dana-Farber Cancer Institute / Harvard Medical School, evaluando los beneficios del ejercicio en pacientes oncológicos.
  • Es miembro del grupo de investigación “Investigación en Gestión y Entrenamiento Deportivo” (Universidad de Alcalá) y colaboradora en el “Dieli-Cownright Laboratory” (Dana Farber Cancer Institute/Harvard Medical School).

Dr. Luis Peñailillo, PhD

Dr. Luis Peñailillo
  • Doctor en Ciencias del Deporte y del Ejercicio, Edith Cowan University, Australia.
  • Magíster en Ciencias del Deporte y la Rehabilitación de la Universidad Mayor.
  • Licenciado en Kinesiología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Profesor Asociado en la Universidad Andrés Bello en Santiago, Chile.
  • Dirige el Laboratorio de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación.
  • Director del programa de Doctorado en Ciencias de la Rehabilitación.
  • La investigación de Luis se centra en el ejercicio excéntrico y sus aplicaciones en la salud y la rehabilitación. Ha liderado varios proyectos de investigación financiados, incluyendo estudios sobre marcadores de daño muscular, inflamación sistémica en pacientes con EPOC, y las respuestas y adaptaciones neuromusculares al ejercicio excéntrico. Su trabajo ha recibido apoyo de instituciones como FONDECYT, IND y otras universidades.

Dr Ignacio Catalá | Postgrado Unab

Dr. Ignacio Catalá-Vilaplana
  • Doctor con mención internacional en Actividad Física y Deporte, Universidad de Valencia, España.
  • Realizó el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y Máster en Fisiología, Universidad de Valencia, España.
  • Investigador Postdoctoral en el Cancer Exercise and Physiotherapy Lab, University of British Columbia, Vancouver, Canada, donde su investigación se centra en los efectos del ejercicio físico sobre la composición corporal y sarcopenia en pacientes con cáncer de colon.

Dra Francielly Morena | Postgrado Unab

Dra. Francielly Morena
  • Doctora en Ciencias de la Salud, el Deporte y el Ejercicio en la Universidad de Arkansas, EE. UU.
  • Licenciatura en Ciencias del Ejercicio en la Universidad Bautista de Missouri en St. Louis, EE. UU.
  • Durante su doctorado, su investigación se centró en estudiar intervenciones dirigidas a las mitocondrias para la pérdida muscular inducida por el cáncer, así como estrategias basadas en el ejercicio para mitigar el deterioro muscular en el cáncer y el envejecimiento.
  • Actualmente, es investigadora postdoctoral en la Universidad de Florida (EE. UU), donde estudia el papel de los relojes moleculares del músculo esquelético en la atrofia muscular inducida por el cáncer.

Dr. Claudio Cabello-Verugio | Postgrado Unab

Dr. Claudio Cabello-Verugio
  • Doctor en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Director Laboratorio de Patologías Musculares, Fragilidad y Envejecimiento, donde sus líneas de investigación se centran en comprender los mecanismos que regulan la masa muscular en condiciones de salud y enfermedad, incluyendo el impacto de la senescencia de células satélite en la función metabólica.
  • También abarcan el desarrollo de estrategias terapéuticas para miopatías, el estudio de la plasticidad del músculo esquelético ante enfermedades crónicas y envejecimiento, y la interacción entre el hígado y el músculo esquelético en estados patológicos.

Regina Cabrera | Postgrado Unab

Dra. Regina Cabrera
  • Maestría en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Arkansas, EE. UU.
  • Química Bióloga, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Actualmente, es profesora de bioquímica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, desde 2011 a la fecha.
  • Es Doctora en el programa de Ciencias de Ejercicio, Deporte y Salud de la Universidad de Arkansas, EE. UU., donde su investigación se centró en comprender trastornos mitocondriales y epigenéticos en caquexia por cáncer y por quimioterapia.

Dr. Gabriel Marzuca | Postgrado Unab

Dr. Gabriel Marzuca
  • Doctor en Ciencias (Fisiología Humana), Universidade de Sao Paulo, Brasil.
  • Magíster en Kinesiología por la Universidad Católica del Maule, Chile.
  • Kinesiólogo, Universidad Católica del Maule, Chile.
  • Actualmente, se encuentra trabajando como Profesor Asociado en el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Chile, liderando el grupo de investigación en regulación de masa y fuerza muscular esquelética. También es Director del Magíster en Terapia Física con mención de la UFRO.
  • Su foco de trabajo es la fisiología muscular esquelética, con énfasis en estrategias para atenuar/revertir la atrofia muscular en condiciones de desuso, envejecimiento y/o enfermedades catabólicas.

Dr. Cristian Álvarez | Postgrado Unab

Dr. Cristian Álvarez
  • Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, España.
  • Investigador del Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación, UNAB.
  • Su línea de investigación se centra en los efectos de diferentes modalidades de ejercicio físico en humanos con enfermedades cardiometabólicas y vasculares como la diabetes, hipertensión y su vinculación con el Cáncer.

Rosario López | Postgrado Unab

Rosario López
  • Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio Universidad Finis Terrae.
  • Kinesiología Universidad Finis Terrae.
  • Académico, Profesor Asistente, Kinesiología, Universidad San Sebastián, Sede de la Patagonia.
  • Kinesióloga Rehabilitación Cardíaca Clínica Puerto Varas Miembro del Departamento de Prevención de SOCHICAR.
  • Past-Presidente de la Sociedad Chilena de Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Objetivos

Objetivos Generales:

  • Contribuir al desarrollo de profesionales especializados en la aplicación del ejercicio físico como herramienta complementaria en el tratamiento y la prevención del cáncer como el cáncer de mama, próstata, pulmón y colorrectal, entre otros, integrando los avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la oncología y la actividad física. De esta forma promoviendo la atención integral de los pacientes oncológicos en el contexto nacional e internacional.
  • Promover la atención integral de los pacientes oncológicos en el contexto nacional e internacional.

 

Objetivos Específicos:

  • Analizar los fundamentos fisiológicos, celulares y moleculares del ejercicio físico en el contexto del cáncer, identificando las implicancias prácticas para su aplicación en programas de intervención interdisciplinaria.
  • Evaluar la información actualizada sobre estrategias de ejercicio físico en el manejo del cáncer, integrando conocimientos relevantes en áreas como la oncología y la actividad física, para su implementación en diferentes entornos clínicos y comunitarios.
  • Aplicar programas de ejercicio físico adaptados a las necesidades y características individuales de los pacientes de cáncer tanto pediátricos como adultos, considerando aspectos clínicos, psicosociales y de calidad de vida, con el fin de potenciar su bienestar físico y emocional durante el proceso de tratamiento y rehabilitación.
  • Promover la educación sobre los beneficios del ejercicio físico en la prevención y el manejo del cáncer, a través de acciones de prevención y promoción de estilos de vida saludables.

Plan de Estudios

El Diplomado en Cáncer y Ejercicio Físico contiene 5 asignaturas con un total de 130 horas pedagógicas de carácter teóricas y trabajo personal autónomo.

plan de estudios diplomado en cáncer

¿Por qué postular al programa?

El Diplomado en Cáncer y Ejercicio Físico forma parte de los proyectos de Educación Continua de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, que lidera esta área a nivel nacional. Cuenta con un cuerpo docente de excelencia (nacional e internacional), con amplia experiencia en oncología, fisiología del ejercicio.

El Diplomado en Cáncer y Ejercicio Físico es el primer programa desarrollado a nivel Nacional ofreciendo una perspectiva holística y comprensiva del tratamiento del cáncer a través del ejercicio físico. Esto prepara a los profesionales para trabajar en equipos multidisciplinarios y abordar las necesidades complejas de los pacientes y supervivientes de cáncer.

Estas características hacen que este programa en la UNAB sea una opción atractiva y ventajosa para los profesionales de la salud y actividad física que buscan especializarse y avanzar en este campo emergente y de gran impacto a nivel nacional e internacional.

Dirigido a

El Diplomado en Cáncer y Ejercicio Físico está dirigido a profesionales que se desempeñen en el área de la salud y ciencias de la actividad física, tales como médicos, kinesiólogos, profesores de educación física, enfermeros, u otras disciplinas afines, tales como técnicos deportivos, psicólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, entre otros. También estudiantes en el área de salud y ciencias de la actividad física que se encuentren cursando su práctica profesional.

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos

Completa el formulario de postulación

Contacto telefónico

Verificación de antecedentes

Listo!

Modalidad de estudio
del programa

Live

Descarga Malla