¡Mejor educación y rehabilitación! Especialízate para acompañar a niños con necesidades especiales

¡Mejor educación y rehabilitación! Especialízate para acompañar a niños con necesidades especiales

El Diplomado en Educación y Rehabilitación de Niños con Necesidades Educativas Especiales entrega conocimientos y destrezas para el abordaje en la niñez. Acá el testimonio de una graduada.

“Mis expectativas eran muy altas, ya que fue un diplomado que busqué por mucho tiempo”, Susana Busto, educadora de párvulos y profesora diferencial especialista en deficiencia mental, graduada del Diplomado en Educación y Rehabilitación para Niños con Necesidades Educativas Especiales de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

¿Qué te motivó inscribirte en el diplomado y finalmente cumplió con tus expectativas?

Hace mucho tiempo estaba buscando algo relacionado en rehabilitación de niños con necesidades educativas especiales. Mis expectativas se cumplieron y superaron. Creo que, para ser primera vez en esta casa de estudios, me gustó la calidad del cuerpo docente, las estrategias utilizadas, el plan de estudios que tiene en sí el diplomado, la forma en que se abarcó el programa.

Un aporte a la educación de niñas y niños con necesidades especiales

“Las metodologías y herramientas que aprendí en el diplomado las trabajo diariamente con mis estudiantes”, reconoce Susana Bustos, quien hoy se desempeña como directora de una escuela diferencial.

¿Qué asignaturas dentro del diplomado consideras que fue más relevante para tu formación profesional y por qué?

Yo creo que todas las asignaturas fueron importantes. Si bien yo trabajo en esta área, cada uno de los ramos me llevó a tener nuevos conocimientos. Cada una aportó algo específico para poder continuar a la siguiente asignatura. Los profesores estaban muy capacitados y tenían la empatía, la comunicación con los estudiantes y eso se agradece mucho.

Los desafíos en rehabilitación y educación especial

“Hoy día muchas personas quieren la inclusión educativa, pero tenemos que considerar que encontramos las escuelas especiales que nos brindan las mismas alternativas que los colegios regulares, con la diferencia que las especiales están adaptadas y tienen una atención más personalizada”, afirma Bustos, quien fue parte del Diplomado en Educación y Rehabilitación para Niños con Necesidades Educativas Especiales entre abril y noviembre de 2024.

¿Cuáles consideras que son los principales desafíos que enfrentan actualmente los profesionales de las ciencias de la rehabilitación y la educación especial en tu enforno?

Hay desafíos muy importantes. Hoy tenemos una gran cantidad de niños que tienen trastornos del espectro autistas, quienes necesitan especialistas que los acompañen, integración sensorial, alguna comunicación alternativa, trabajos cognitivos especializados, entonces es muy relevante tener los conocimientos para poder rehabilitar a estos pequeños.

Desde tu experiencia, ¿cómo podría fortalecerse la colaboración entre docentes, especialistas en rehabilitación y asistentes en educación?

Yo creo que este trabajo en conjunto se puede fortalecer a través de mucha capacitación, talleres en familia, con apoderados, dando a conocer cómo poder acompañar a estos estudiantes con distintas necesidades. Trabajar con equipos interdisciplinarios, ya que manejan otro tipo de herramientas y tienen otros conocimientos, por eso es muy importante considerarlos.

Educación con el apoyo de las familias y especialistas

“Es muy importante considerar el entorno donde se va a desenvolver el estudiante, es decir, que estén todas las condiciones necesarias para su desarrollo”, asegura Susana Bustos en relación a las condiciones mínimas que deben tener las y los alumnos de escuelas diferenciales.

¿Qué otros cambios o mejoras consideras necesarios en las políticas o recursos para atender a niños con necesidades educativas especiales?

Primero que todo, hoy debiese haber mejoras en la cantidad de estudiantes por curso. Esto es fundamental para que pueda haber una buena inclusión e integración. Segundo, es importante que existan profesores diferenciales durante la jornada de trabajo completa, sobre todo en escuelas regulares, no por horas específicas. Es muy relevante también la colaboración de las familias, su apoyo es fundamental para que niñas y niños tengan aprendizajes más significativos.

¡Mejor educación y rehabilitación! Especialízate para acompañar a niños con necesidades especiales

¿Qué mensaje le darías a futuros estudiantes interesados en este diplomado o en dedicarse a este campo?

Que tomen el diplomado porque es entretenido, dinámico, con información que a veces uno ya maneja, pero obviamente con nuevos conocimientos, metodologías, temáticas, técnicas. Además, uno puede ir ejecutando de inmediato la información que te entregan los docentes. El proyecto final es muy importante porque abarca todo lo aprendido en los 10 meses.